Una alianza para la innovación.

Generación de rutas e implementación de proyectos de innovación para el Programa Alianzas para la Innovación Región Pacífico.

Síguenos en ─────

Antecedentes:

Según el BID, la diversidad de enfoques con que las diferentes instituciones abordan y trabajan la Innovación Social (IS) en Colombia, da lugar a un ecosistema amplio y variado (BID, 2015). Sin embargo, aunque la innovación se entiende desde múltiples perspectivas a nivel organizacional, desde el punto de vista geográfico no se ha desarrollado de forma equitativa en todo el territorio. Las barreras que impiden a los emprendedores identificar focos de autotransformación han sido numerosas en las regiones. Es por esto que hacia el 2015, la iniciativa de Alianzas para la innovación, lanzada por CONFECÁMARAS y las Cámaras de Comercio de Cali, Buga, Cartago, Cauca, Chocó, Ipiales, Palmira, Tuluá y Tumaco, surgió con el objetivo de desarrollar esas capacidades de innovación aplicada al interior de empresas con potencial para aumentar la competitividad en sus respectivos entornos.

EL DESAFÍO:

Las pequeñas y medianas compañías en Colombia suelen adolecer de metodologías estructuradas para ejecutar acciones oportunas de crecimiento empresarial. Los procesos de escalamiento, aunque prometedores, requieren de una alta inversión financiera, educativa o de tiempo para pasar a las fases de implementación y se vuelven inalcanzables para aquellos emprendimientos regionales que no tienen fácil acceso a las oportunidades. Para el 2015, se necesitaba llegar con una estrategia más efectiva en formación conceptual y procedimental en generación de rutas e implementación de proyectos de innovación, e impactar a miles de personas con cientos de empresas en ciudades y municipios de 9 regiones colombianas pertenecientes a la Alianza para la Innovación Región Pacífico.

¿QUÉ HICIMOS?:

Al analizar e investigar la población, sabíamos que podíamos encontrar emprendimientos de todos los tamaños, sectores y niveles educativos, por lo cual tomamos diferentes metodologías de innovación para idear, estructurar y desarrollar una metodología propia, más pragmática y adaptada a la idiosincrasia de las regiones, que llamamos: “Bitácora de innovación”. Esta metodología fue la materialización de una ruta de innovación 20% teórica y 80% práctica, que permitió a cada participante constituir un modelo de gestión autónomo de innovación, para crear soluciones factibles de alto impacto y bajo costo según sus propias necesidades. 

 

Trabajamos con más de 600 personas en ciudades y municipios de los departamentos del Valle del Cauca, Chocó, Nariño y Cauca: Buga, Cartago, Palmira, Tuluá, Cali, Quibdó, Ipiales, Tumaco, Popayán. Con quienes aplicamos paquetes de 19 herramientas pedagógicas, que les plantearon desafíos para transitar una ruta de cinco fases: observación, planeación estratégica, procesos de innovación, formulación de proyectos, implementación y seguimiento. Les ayudamos a realizar una radiografía de sus iniciativas para encontrar esa ecuación del cambio hecha a la medida, demostrando que con empatía, se puede sacar adelante todo tipo de proyectos pensados por la gente y para la gente.

RESULTADOS:

0 personas impactadas
0 empresas fortalecidas.
0 regiones atendidas
0 meses de formación presencial
0 proyectos implementados

FICHA TÉCNICA

Año

2015-2016

País

Colombia

Nombre del proyecto

Alianzas para la Innovación 2015 -2016.

Población beneficiada

Pymes que necesitaban incrementar la innovación para escalar.

LABORATORIO

Clientes y aliados

Co-creemos soluciones para cambiar el mundo.

Creemos en la posibilidad de construir una nueva realidad y trabajamos en pos de eso. Somos una empresa B, sociedad BIC, miembros de la Red de Impacto LATAM y adoptamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestra estrategia de trabajo.

Síguenos en ─────