Maratón de emprendimiento naranja

¿Qué se hizo?

Desarrollo de metodologías para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y empresarial a través de charlas de emprendimiento e innovación.

Cliente: Pnud

Año: 2019

Servicios: Desarrollo metodológico y de experiencias creativas.


En el segundo semestre de 2019, CreativeLab trabajó junto con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en el despliegue de una maratón Naranja con el objetivo de promover la creatividad e innovación en los jóvenes para la ideación, creación y diseño de soluciones e iniciativas empresariales.

¿Qué es el emprendimiento naranja?

Es importante primero entender qué es economía o emprendimiento naranja. Es un sector económico conformado por industrias creativas y culturales, donde las ideas tienen un valor predominante al convertirlas en bienes y servicios por los emprendimientos dentro de este sector. Al tener el talento y la creatividad como insumo principal su valor en gran parte está basado en la propiedad intelectual.

Puede comprender pero no está limitado por industrias como el arte, arquitectura, cine, diseño, publicidad, televisión, editorial, el teatro, la animación, los videojuegos, la música, la moda, la gastronomía, las artesanías, el turismo y patrimonio cultural.

Desafío

El PNUD, con el continuo objetivo de ofrecer valor y fortalecer la comunidad emprendedora de Buenaventura, tenía como desafío desarrollar una metodología que en 2 días diera a los jóvenes emprendedores las herramientas y concepto principales para aterrizar una idea de negocio. Así mismo, todo el evento debía ser atractivo para una audiencia joven, que busca actividades diferentes y motivadoras.Claramente no debía ser un taller común y corriente.

Hubo diferentes desafíos que se produjeron antes y durante la maratón.El principal de ellos fue cómo traspasar conceptos y herramientas de emprendimiento e innovación para la creación de empresa, en apenas dos días, y hacer que la adopción y retención de estos conocimientos pudieran mantenerse en el consciente de los asistentes.

Resultado

El resultado fue la creación de una metodología que recoge los principales pasos y conceptos de emprendimiento necesarios para que los asistentes pudieran escalar sus negocios o implementar las ideas de emprendimiento que tenían en mente. Un punto clave de esta metodología fue que de una manera muy ágil permitiera a los usuarios poner las herramientas a prueba para así poder validar, retroalimentar y mejorar los resultados con cada iteración.

La metodología planteada en esta maratón de emprendimiento naranja permite su uso por parte de los emprendedores sin dependencia de los facilitadores o de algún otro experto.

En este proceso, se intercalaron momentos de aprendizaje e integración de conceptos de negocio con momentos experienciales que buscaron la interacción de los participantes. Desde el primer día, los asistentes recibían su kit de implementos necesarios para la maratón, desde cosas para escribir hasta dinero ficticio para el “mercado” de la maratón.

Este “mercado” con dinero ficticio era básicamente la idea de poder tener comercio dentro de la maratón, los participantes podían ganar chontos (la divisa del evento) por diferentes acciones como participación, rapidez, entendimiento entre otras, y a su vez podrían gastarlo para comprar materiales y adquirir asesoría. Esta adición de gamificación le dio una vuelta 180º a todo el evento, ya que los emprendedores se mantuvieron conectados todos los días buscando ganar chontos e invertirlos de la mejor forma.

Impacto

Más de 20 emprendimientos se fortalecieron con esta maratón naranja, donde aprendieron  a formular modelos de negocio, definir su cliente objetivo, diseñar su propuesta de valor entre otros.

Se contó con la participación de 120 emprendedores bonaverenses. 55% mujeres y 45% hombres repartidos en 44 emprendimientos. Más de la mitad de los emprendimientos estaba en estado de funcionamiento. 3 emprendimientos fueron ganadores de financiación para fortalecimiento posterior de sus emprendimientos.