Por qué los emprendimientos fracasan

Por qué los emprendimientos fracasan

Hola, soy Brian! Diseñador y consultor de CreativeLab. Creo que es la primera vez que hablo directamente a nuestra audiencia. Por qué los emprendimientos fracasan es un tema que requiere bastante estudio, pero les quiero hablar de una historia personal. Esta historia tiene que ver con mi experiencia como emprendedor, en una empresa que fundé con unos muy buenos amigos de la escuela donde estudié.

Millán

Millán es una marca de ropa, especializada en marroquinería. Más específicamente, en billeteras y artículos para hombres. Llevamos operando unos 3 años aproximadamente y somos 6 personas actualmente. Hace 1 año lanzamos otra marca llamada Valenti, dirigida a una audiencia femenina. Desafortunadamente han pasado ciertas cosas fuera de nuestro control que nos han afectado negativamente, una de ellas, la pandemia del Covid 19.

Subsistimos principalmente por la venta directa, en puestos físicos y con voz a voz, pagando arriendos en locales que nos dieran visibilidad.

Por la situación actual todo nuestro modelo de negocio se ha venido al piso, meses con números en rojo, sin ventas y costos fijos que nos llevaron a reevaluar toda la empresa. Mientras se dice que los emprendimientos en Colombia fracasan tempranamente, yo me preguntaba: ¿Por qué nosotros seguimos en pie?

Qué tenemos de especial

No somos la empresa más ambiciosa con el producto más innovador. No hemos ganado rondas de inversión que nos permitan mantener la operación. Si soy sincero, creo que Millán es de esas empresas que vienen a la mente cuando te hablan de empresas que desfallecen. Empresas 0 digitales que venden productos comunes. No me malinterpreten, creo mucho en lo que hacemos pero la verdad sea dicha, no somos Facebook, ni Airbnb, ni Rappi… ¿entonces qué tenemos que aún en la situación más complicada estamos a flote?

He estado meditando sobre esto muchísimo, ya que no podía sacarme de la mente esta idea. Creía que, de pronto, éramos especiales, pero no me terminaba de convencer, porque somos una empresa de billeteras. ¿Qué de especial podemos tener?. Hasta que hace poco vi unas notas que tomé en un evento del banco BBVA sobre emprendimiento, no recuerdo el nombre (perdón🙈), pero de esa conferencia anoté la siguiente frase:

«Se invierte en el jinete no en el caballo”

Leí esto, y en cierta forma mi mente se aclaró. Todo cobró mucho más sentido, ya que bajo esta creencia, no es la empresa la que necesariamente tiene el potencial, son las personas que la conforman. Comencé a analizar a mi equipo, un abogado, un contador, un ingeniero industrial, un psicólogo, una comunicadora social y mi persona, un diseñador gráfico. Ser más multidisciplinar que esto es tremendo reto, y mantener a la gente coordinada aún más. Aún así seguí analizando más profundo, porque con dinero puedes conseguir un equipo, hasta que pude darme cuenta de algo más en nuestra última reunión…


¿Por qué los emprendimientos fracasan? porque no tienen las razones correctas

Motivación

En la última reunión virtual que tuvimos de Millán, hablamos de todo lo malo que nos había pasado, cómo la empresa no estaba respondiendo a este cambio digital, un ambiente completamente pesimista y de derrota, pero luego inmediatamente de este balance todo el equipo giró el tema a hablar de soluciones, todo el ambiente cambió y se escuchaban frases tipo: “esto me ha demostrado que quiero emprender toda la vida”, “si esto no funciona, hacemos otra cosa y hacemos que funcione” y la que me gustó mucho más:

“¿Cómo podemos solucionar y sobrepasar este obstáculo?

Excusas

Justo aquí me di cuenta que de tantos obstáculos que tuvimos en cualquier momento pudimos haber dicho ya no más, hasta aquí llegamos, y si alguien nos encuestaba o preguntaba por qué todo acabó diríamos cosas como: “el mercado cambió”, “la industria del cuero iba en picada” o, incluso, “la pandemia nos dio duro” y probablemente eso no dejaría en paz la mente, para no tener que decir y creer que nos rendimos sino que todo fue influencia externa.

Autotélico 

Ese es el secreto cósmico alterador del destino del universo del emprendimiento, o al menos el de Millán y por qué éste sigue en pie. Quisiera que fuera más revelador pero sinceramente he llegado a la conclusión de que la actitud de un emprendedor es el 80% de los resultados. Ahora quiero introducirte a esta palabra: “autotélico”. Esta es la definición:

«Cualquier tipo de acción que tiene, en sí misma, el justificativo de su propio fin. Se considera que una actividad de una persona autotélica cuando se hace por sí misma en el sentido de que vivirla es el principal objetivo.»

¿Por qué los emprendimientos fracasan en sus primeros 2 años? Si su objetivo está enfocado en los resultados, ganar dinero, vender más, tener seguidores, es un poco predecible. Aunque todo lo anterior es una base importante, la mejor herramienta para afrontar los obstáculos que tendrás en tu emprendimiento es tu propia actitud ante la adversidad y las ganas de querer sobrepasarla.

¿Qué clase de jinete eres? El que solo busca los aplausos al final de la carrera, o el que le apasiona emprender y ayudar a otros.

Conclusiones

Con este artículo busco inspirar a emprendedores que están pasando por lo mismo, pero decir que solo necesitas motivación puede ser desmotivante, irónicamente. Si llegaste hasta acá y esperabas más datos quiero dejarte este video TED donde Bill Gross explica los factores determinantes para que un emprendimiento sea exitoso, o también por qué los emprendimientos fracasan. Curiosamente el equipo fue el segundo más importante en su estudio. Entra aquí y descubre cuál fue el primero. Seguro te sorprenderá.

Si deseas ver más artículos de interés, dirígete a nuestro blog, donde tenemos algunos artículos sobre el poder del trabajo colectivo, tendencias impulsadas por el Covid-19, entre otros. O si quieres conocer más de nosotros, mira los proyectos que hemos realizado.